AMÉRICA PRECOLOMBINA

  •  AZTECAS 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En sus inicios los aztecas, o también mexicas, fueron un pueblo nómada que habitó cerca de frontera norte de Mesoamérica, lugar desde el cual emigraron hacia el sur para asentarse a orillas del lago texcoco, donde fundaron tenochtitlán. Desde esa ciudad comenzaron a conquistar territorios, construyendo un imperio, es decir, un estado con un poder centralizado y que domina a otros pueblos. Este imperio se ubicaba en el área que actualmente ocupa el centro-sur de México y parte de Guatemala.



https://th.bing.com/th/id/R.a527ec445a131ac105544329ea07b1c4?rik=9HE7S1Yu2xmuPQ&riu=http%3a%2f%2f1.bp.blogspot.com%2f_pAD6aRGu6j0%2fSwtJj1PoZfI

RESEÑA HISTÓRICA

 “El imperio existió entre los siglos VIII y XVI. Formalmente, estaba formado por la “Triple Alianza” de México, conformada por Tetzcoco, Tlacopan y Tenochtitlán. El poder central estaba en Tenochtitlán, una ciudad levantada sobre un grupo de islotes arriba del lago Texcoco, mientras que los otros socios de la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de “Huitzilopochtli”, el dios patrono guerrero, asociado con el sol, distintivo de los aztecas. La expansión de la "Triple Alianza" tuvo lugar en 1430, una vez que fue derrotada Azcapotzalco, la capital del Imperio Tepaneca, hasta entonces dominante en el valle de México. Azcapotzalco fue vencida por la Triple Alianza y, a partir de entonces, los territorios del Imperio Azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. Bajo el mando de notables jefes militares, como Moctezuma Ilhuicamina y Ahuitzotl, los aztecas conquistaron desde el centro de México hasta los actuales límites con Guatemala. Sólo unos pocos pueblos lograron resistir su Imperio. Para lograr su dominio sobre otras civilizaciones, los aztecas primero negociaban. Enviaban a un embajador ofreciendo protección a cambio de alguna contribución. Luego amenazaban con la destrucción si no había sometimiento. Si fallaba también esta última misión, los aztecas mandaban a luchar a los “guerreros águilas” (guerreros qué sólo podían proceder de la nobleza) y a los “guerreros jaguar” (quienes eran guerreros profesionales que pertenecían a la clase baja), una clase especial de luchadores dentro de la antigua civilización azteca, y empezaba la guerra. El fin del Imperio Azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los conquistadores españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y los totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia azteca en Tenochtitlán y Tlatelolco, haciendo desaparecer su imperio, pero no aspectos de su cultura, que persisten hasta hoy en día.”



https://historia.nationalgeographic.com.es/medio/2019/12/11/guerreros-aztecas-ataviados-con-sus-armas-y-vestimenta-tipicas_df905ca0_1280x720.jpg



DIOSES

Son antropomorfos y zoomorfos

  • Ometecuhtli y Omecihuatl



https://live.staticflickr.com/8426/7751686270_81c3e868f9_b.jpg

  • Tezcatlipoca



https://www.ecured.cu/images/5/54/Tezcatlipoca.jpg

  • Quetzalcóatl



https://th.bing.com/th/id/R.81d82c822747379fba67b5cf47f71569?rik=1synlZcWU2ztGA&pid=ImgRaw&r=0

  • Huitzilopochtli



https://th.bing.com/th/id/R.ee218ff73e6a804c4936923cd720b11f?rik=qKEbd%2bJGokvoow&riu=http%3a%2f%2f1.bp.blogspot.com%2f- =0

LIBRO SAGRADO

No tenían libro sagrado.



https://cdn-icons-png.flaticon.com/512/13028/13028492.pngMITO


MITO DE LA CREACIÓN

“Ometecuhlti que, junto a su esposa Omecihuatl, creó la vida sobre la tierra. Dieron a luz a los cuatro dioses que más tarde crearían cada uno de los soles y más de 1600 divinidades. Cada uno de esos dioses luchaba por el poder en el mundo, empleando cada uno su propia fuerza: tierra, fuego, viento o agua. Mientras estuvieran en equilibrio, el mundo estaba en orden y podía existir la era de un sol; sin el sol, con los humanos desaparecería.

El primero fue el creado por Tezcatlipoca, dios de la Tierra. Pero, su creación necesitaba más de lo que pudo conseguir, pues sólo logró crear medio sol. Los humanos aparecieron como gigantes que sobrevivían solamente con bellotas y piñones. Por esto, los humanos se expandieron poco y eran torpes. Los jaguares surgieron de las aguas y consumieron el medio sol y, ayudados por la oscuridad, destruyeron todo.

 El segundo sol lo creó Quetzalcoatl, dios del Viento. Los humanos comían semillas de árboles y frutas. sEsa alimentación también resultaría insuficiente ellos, que debían sobrevivir a fuertes vientos. Los huracanes en ocasiones arrojaban a los seres humanos lejos, expandiendo la humanidad. Algunos humanos lograron sobrevivir al transformarse en monos.

chh Tlaloc, dios de la Lluvia, creó el tercer sol. Los humanos vivían de cereales que aprendieron a cultivar. En este mundo, fueron los volcanes los que los mataron; sin embargo, algunos hombres sobrevivieron al convertirse en pájaros.

Chalchiuhtlique, la diosa del Agua, creó el cuarto sol. Los humanos también sobrevivieron gracias a las semillas que plantaban, pero tuvieron que enfrentarse a enormes inundaciones, de las que sobrevivieron convirtiéndose en peces.

Todas las creaciones fueron destruidas por catástrofes, y con ellas los soles, las tierras y los humanos. Entonces para la existencia del quinto sol sabían que solamente sería posible con el sacrificio de otro dios. Fueron sacrificados los dioses Nanahuatl y Teucciztecatl. Nanahuatl se transformó en un sol, que ninguno de los dioses podía mirar directamente, mientras que su compañero se convirtió en la luna. El resto de los dioses se percató de que Nanahuatl no se iluminaria hasta que no recibiese alimento necesario, es decir: los corazones para comer y la sangre para beber, de otros dioses sacrificados. Todas esas divinidades, las 1.600, decidieron sacrificarse para dar alimento a este quinto sol, tras lo cual Nanahuatl, se alzó desde el este.”



https://aztecalandia.com/wp-content/uploads/2024/01/azte-1.jpg



OBJETOS SAGRADOS

  • RITUALES DE SANGRE

Los aztecas creían que muchos de sus dioses (tenían más de un centenar) les exigían carne humana para que el Sol saliese cada día y que con los tributos de sangre pagaban una especie de deuda vitalicia al Sol que les permitía subsistir. Para ellos, la muerte era lo que daba significado a la vida. Pensaban que, sin las ofrendas, el Sol desaparecería y el mundo moriría.



https://2.bp.blogspot.com/-w7Ojc4FxTsI/T5RTXp3EU7I/AAAAAAAADLw/LmCDJtZt84Q/s1600/Sacrificio+azteca.jpg

  • LAS PIRÁMIDES AZTECAS

Eran el centro de la vida azteca, donde hacían ceremonias y festivales importantes. La gente común también se reunía en los templos para adorar, recibir consejos y rezar. Además, los sacerdotes y sus familias vivían en los templos y estaban encargados de mantener el orden y dirigir las ceremonias religiosas.





https://th.bing.com/th/id/OIP.bw-bLbYv0KN1l8QrKSdysgAAAA?rs=1&pid=ImgDetMain

  • EL TEMPLO MAYOR DE TENOCHTITLÁN

Estaba dedicado a dos dioses importantes de la religión azteca: Huitzilopochtli, el dios de la guerra y el sol y Tláloc, el dios de la lluvia.



https://i.pinimg.com/originals/d9/35/b1/d935b1ad6384b7963533827f505bfac4.jpg

  • EL TZOMPANTLI

Es uno de los objetos sagrados más importantes de la cultura mesoamericana.



https://www.mexicodesconocido.com.mx/wp-content/uploads/2022/10/tzompantli_1200-900x474.jpg

  • CANCHAS DE JUEGO DE PELOTA

Para los aztecas, el juego de pelota era el deporte más importante que encarnaba la recreación y el ritual religioso, y cada vez que los aztecas instalaban un asentamiento, su primer acto consistía en construir un adoratorio para Huitzilopochtli y contiguo a éste, una cancha de juego de pelota.



https://images.inmexico.com/2016/08/ThinkstockPhotos-174182663.jpg

 

  • LOS ESPEJOS DE OBSIDIANA

Eran herramientas sagradas y amuletos poderosos, utilizados tanto en rituales como en la vida cotidiana. Estos espejos no solo reflejaban el mundo físico, sino que se creía que revelaban verdades ocultas y permitían la comunicación con el mundo espiritual.



https://mxc.com.mx/wp-content/uploads/2017/08/british.jpg

  • CALENDARIO SAGRADO

La disposición del calendario místico o sagrado azteca concebía un año de 260 días, el almanaque estaba compuesto de 20 semanas de 13 días. Cada uno de estos días se dividía en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. El calendario sagrado, era especialmente importante por su aplicación en las artes de la adivinación. De hecho, el destino de una persona dependía de las buenas o malas cualidades que se le atribuían a la fecha de nacimiento.



https://4.bp.blogspot.com/-xt1aVdNC0lc/WiImb-PfeuI/AAAAAAAAOzM/_8k5M1gpw_geUAwUpXB_Lm0sNsXpA22HwCLcBGAs/s320/mWibaDQP.jpeg


IMAGEN: PRESENTACIÓN NATALIA 

ANIMALES SAGRADOS

  • ÁGUILA

Era considerada el animal más poderoso y sagrado del imperio.



https://i.pinimg.com/originals/f1/8c/48/f18c48c8337088e9953cb2aa0183c6e6.jpg

  • JAGUAR

Era una manifestación terrenal del dios Tezcatlipoca, uno de los principales dioses aztecas.



https://th.bing.com/th/id/OIP.pc921_JwxjIHgjVIwB_CigHaEJ?rs=1&pid=ImgDetMain

  • COLIBRÍ

El pueblo azteca portaba talismanes con partes o forma de colibríes, ya que les daba la energía, fuerza y habilidad en las guerras.



https://okdiario.com/img/2019/06/21/colibri.jpeg

  • QUETZAL

Los aztecas consideraban a esta ave una representación del dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, uno de los dioses más adorados en la antigua Mesoamérica.



https://png.pngtree.com/thumb_back/fh260/background/20240330/pngtree-the-magnificent-bird-known-as-resplendent-quetzal-scientifically-named-pharomachrus-mocinno-image_15698080.jpg

PLANTAS SAGRADAS

  • TABACO

Esta planta era considerada un regalo de los dioses y se utilizaba en rituales de purificación y comunión con lo divino.



https://media.istockphoto.com/id/1339030359/es/foto/cultivo-de-plantas-de-tabaco-en-hileras-en-la-industria-agr%C3%ADcola-espa%C3%B1ola.jpg?s=612x612&w=0&k=20&c=VZ5W7b1-ERR0VukxbIqQ6H8Kbtl61rutKzWkZ28xdv0=

  • MAGUEY

Símbolo de fertilidad y abundancia. Se le atribuía la creación de los seres humanos en la mitología azteca.



https://i.pinimg.com/originals/0e/45/e0/0e45e0f446fb3972be5f973548a62c31.jpg

  • PEYOTE

Los consideraban como una planta sagrada que les permitía entrar en contacto con los dioses y obtener sabiduría.



https://th.bing.com/th/id/R.359d5f274b7fbb93c8c688cabfee0693?rik=vRqG7wtE%2fBVkgw&riu=http%3a%2f%2fplantas-sagradas-americas.net%2fwp- gRaw&r=0

  • HONGOS ALUCINÓGENOS

Lo que identificaban como carne o alimento de los dioses, mismos que les provocaban alucinaciones y visiones de las deidades que veneraban.



https://americanuestra.com/wp-content/uploads/2021/03/hongos-.jpeg

  • SEMILLA DE LA VIRGEN

Contiene la sustancia psicoactiva llamada ergina, los participantes consumían las semillas molidas en una bebida llamada tlitliltzin, y luego se sumergían en un estado de trance en el que entraban en contacto directo con los dioses.



https://th.bing.com/th/id/R.675b44d6c4d042379a59473cda6eea40?rik=sBcgXiia7OdbZA&riu=http%3a%2f%2fwww.kraeuter-und- 0

  • MAÍZ

Era considerado una planta sagrada y se ofrecía a los dioses como símbolo de fertilidad y sustento.



https://th.bing.com/th/id/OIP.uLCeb7KJ2RxigekcGkWPPQHaEt?rs=1&pid=ImgDetMain

NÚMERO SAGRADO

  • 13: El número 13 no sólo fue usado para medir y contar el tiempo, sino que se encontró en los sucesos más importantes e impactantes del pueblo mexica, se suceden bajo la regencia de este número; por qué se asientan en determinado lugar, fundan, construyen y abandonan una ciudad, precisamente bajo el número "13".


https://i.pinimg.com/736x/f6/b3/20/f6b320ef3f1a90ccea5d225894a3fc5a.jpg

RITO FUNERARIO

  • COMÚN

Se incineraban, solo que junto con sus cenizas se enterraban sus pertenencias, además de comida, agua y provisiones para el viaje que empezarían rumbo al descanso eterno. A los muertos jóvenes se les ponía una mayor cantidad de comida, pues sus cuerpos eran inmaduros y requerirían de mayor energía para llegar al Mictlán.

Antes de realizar la incineración, se envolvía al difunto con telas en posición fetal y se les ponía una máscara. Las cenizas se guardaban en una urna y se les ponía un trozo de jade, como un símbolo de la vida.

En el Mictlan (lugar de los muertos), iban todos los que morían de muerte natural, sin distinción de personas. Debían superar una larga serie de pruebas, se les hacía acompañar de un perro, que era incinerado junto con el cadáver.



https://i.pinimg.com/736x/18/fd/1d/18fd1d41859f4f4bc5d0c73d1c56cf18--number--design-art.jpg

 

  • ALTOS FUNCIONARIOS Y SOBERANOS

El entierro estaba destinado a los altos funcionarios y a los soberanos. Se les vestía lujosamente con joyas y máscaras funerarias y en la boca se depositaba una piedra verde que reemplazaba al corazón verdadero. Los cuerpos de los gobernantes eran ataviados como si aún estuvieran vivos además de ser transportados por una multitud hasta la plataforma de Cuauhxicalco (frente al Templo Mayor en Tenochtitlán), donde eran expuestos ante el pueblo durante cuatro días. De igual manera, durante el entierro de los gobernantes o personajes importantes se solía danzar como homenaje de despedida.



https://i.pinimg.com/originals/e5/88/94/e5889405c7be70622ee75bf4f6d63ccb.jpg

  • OTRAS SITUACIONES

Los comerciantes se enterraban con sus posesiones más valiosas. Si una mujer moría dando a luz, sus restos se depositaban en un templo especial, vigilado por sacerdotes.

Quienes fallecían a causa del agua (ya fuera en una inundación, tormenta o ahogados), se creía que sus cuerpos serían reclamados por Tláloc, por lo que sus cuerpos se pintaban de azul para ser ofrecidos al dios de la lluvia.

Los guerreros consideraban morir en batalla como parte de un sacrificio a los dioses, siendo esta acción privilegio y cualidad de unos cuantos.



https://cienciaparatodos.org/wp-content/uploads/2019/11/3989845722_915899a79d_b.jpg

OPINIÓN PERSONAL

En lo personal me gustó la complicidad y la riqueza cultural del imperio Azteca, aunque no me gustaron sus prácticas como los sacrificios humanos me parece algo duro y horrible, pero pues para ellos eran visto necesarios para mantener el equilibrio en el mundo. La conexión entre su religión mitológica y vida diaria es muy chévere me gusta harto y sus estructuras como los templos me parecen muy bonitos.



BIBLIOGRAFÍA

  • TEXTO: Presentación américa precolombina (grupo de Natalia)
  • IMÁGENES: cada una tienen su referencia.





  • MAYAS 



UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La civilización Maya se extendió por toda la región  centroamericana del norte. Ocuparon el tercio oriental de Mesoamérica, principalmente la Península de Yucatán . Hoy en día, esta región se encuentra en el actual sur de México, en la mayor parte de Guatemala, en todo Belice, en el extremo norte de Honduras y en una parte noreste de El Salvador.



https://th.bing.com/th/id/OIP.o-0vrQjMiI2zkSZGwIOofQHaFM?rs=1&pid=ImgDetMain

 

SE DIVIDE EN TRES PERIODOS

·         El Preclásico: Se estructuran los rasgos que caracterizaron la cultura Maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas, y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.

 

·         Clásico: Su inicio se caracteriza por la aparición de elementos importantes, en especial el uso extensivo de la escritura en las ciudades de las Tierras Bajas. Este es el período durante el cual en las tierras bajas mayas levantaron monumentos fechadas, utilizando el calendario de la cuenta larga.

 

·         Posclásico: Fue marcado por una serie de cambios que distinguían a sus ciudades de las de la época clásica anterior. La gran ciudad de Kaminaljuyú en el Valle de Guatemala fue abandonada después de un periodo de ocupación continua que se extendió por casi dos mil años. Esto fue sintomático de los cambios que estaban barriendo a través de las tierras altas y la llanura de la costa del Pacífico, en los cuales las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra.



https://tomi-digital-resources.storage.googleapis.com/images/classes/resources/rsc-645931-60526345a15e4.jpeg

 

ARQUITECTURA

Los mayas eran grandes arquitectos, por ejemplo, su forma de techar llamada falso arco o bóveda maya. Se llama así porque, no es tan efectivo como los arcos normales, porque soporta menos peso.

También se caracterizaba por sus grandes templos con forma de pirámides. Estas pirámides eran muy diferentes a las egipcias porque son escalonadas, y se crearon en honor a sus dioses y para hacer sacrificios a ellos




https://infoquintanaroo.com/wp-content/uploads/2021/06/Datos-curiosos-de-los-Mayas-Curiosidades-sobre-la-arquitectura-de-los-mayas-1200x800.jpg

 

MITO DE CREACIÓN

 

"El Popol Vuh, o Popol Wuj en el idioma quiché, es la historia de la creación de los mayas. Los miembros de los linajes reales quiché que gobernaron las tierras altas de Guatemala registraron la historia en el siglo 16 para preservarla bajo el reino del imperio colonial. El Popol Vuh, que significa “Libro de la comunidad”, narra el relato de la creación maya, los cuentos de los Héroes gemelos y las genealogías y derechos de tierra quiché. En esta historia, los Creadores, Corazón del cielo y otras seis deidades incluyendo la Serpiente Emplumada, querían crear seres humanos con corazones y mentes que pudieran “llevar la cuenta de los días”. Pero sus primeros intentos fracasaron.

Cuando estas deidades finalmente crearon humanos usando maíz blanco y amarillo que podían hablar, ellos quedaron satisfechos. En otro ciclo épico de la historia, los Señores de la muerte del Inframundo convocaron a los Héroes gemelos a jugar un memorable juego de pelota donde los Gemelos derrotaron a sus contrincantes. Los Gemelos subieron a los cielos, y se convirtieron en el Sol y la Luna. A través de sus acciones, los Héroes gemelos prepararon el camino para la siembra del maíz, para que los seres humanos vivieran en la Tierra y para la Cuarta Creación de los mayas."



https://letrasdegremar.com/wp-content/uploads/2020/06/mito-mayas-2.jpg



 

ORGANIZACIÓN SOCIAL

  • ·         Halach Uinik
  • ·         Sacerdotes
  • ·         Nobles
  • ·         Ah Chembak Uinicoob
  • ·         Esclavos




https://th.bing.com/th/id/R.5988fb586eb9e99741f2c5df8084e572?rik=XzxFGqA8BOSYSw&riu=http%3a%2f%2fcmapspublic2

 

DIOSES

  • ·         Ah Mun o Yum Kax


https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/76/0b/fe/760bfee7b11e2d4c3ee827488bb1a2f3.jpg

  • ·         Ixchel

https://th.bing.com/th/id/R.cc293c0f8d5c9c9576dac5ba89f6d691?rik=PQz0OJfTqPhceA&riu=http%3a%2f%2fterramerida.com%2fwp-conte

 

  • ·         Itzamná


https://c1.staticflickr.com/5/4031/4698723241_9b60cc55f1_b.jpg

 

  • ·         Kukulcán


https://th.bing.com/th/id/OIP.Gwh3aMu-21o2ApFNHpKDTwAAAA?rs=1&pid=ImgDetMain

 

LIBRO SAGRADO

El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre.Los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del [[siglo xvii]], durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura.Las crónicas de Chacxulubchen, es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya.



https://m.media-amazon.com/images/I/61UG-2zWpxL.jpg

 

CALENDARIO SAGRADO

 A partir de las observaciones astronómicas, los mayas idearon dos calendarios: uno de 365 días que llamaron Haab; y otro paralelo, compuesto por 260 días, que tenía el nombre de Tzolkin.

El calendario Tzolkin se utilizaba en la vida cotidiana, significaba «la cuenta de los días», y servía para indicar ceremonias religiosas o actividades agrícolas. Los 260 días se dividían en 13 meses de veinte días cada uno.

 

El Haab, en cambio, se dividía en 365 «kin» (días) y 18 «winal» (meses) de 20 días cada uno, cada uno con su nombre y símbolo correspondiente. Sobraban 5 días, que se incluían en el mes Wayeb.

Los mayas combinaron ambos calendarios en una rueda para numerar los años. En este ciclo mayor, ambos calendarios coincidían en sus fechas cada 52 años.

La rueda se componía de tres círculos: uno pequeño de 13 números, otro mediano que indicaba los 20 símbolos de los días del calendario Tzolkin, y un círculo mayor que representaba el calendario Haab de 365 días.




https://mantra.com.ar/site20182/wp-content/uploads/2018/10/calendario-maya.jpg

 

EL JUEGO DE LA PELOTA

Este juego era muy importante para ellos, en el cual los participantes se jugaban su vida con fines religiosos. El objetivo principal del juego era meter una pelota en un aro de roca que se encontraba a varios metros de altura. Pero, esto se debía hacer sin las manos y los pies. El perdedor perdía su vida, y el ganador también, la diferencia es que el ganador moría como un sacrificio para el sol.

Para jugar a la pelota se seleccionaba a los mejores guerreros, los más ágiles y fuertes y se creía que durante el juego, estos fuertes mayas representaban a las divinidades dentro del campo. Las plataformas que rodean el lugar servían para que los gobernantes y los sacerdotes observaran con todo el detalle desarrollo del juego. Por lo que se ha investigado, las figuras talladas en los muros que rodean al campo de juego que hablan de una connotación mística y religiosa.



https://okdiario.com/img/2021/02/21/mayas-juego-pelota-1.jpg

 

PLANTAS SAGRADAS

  • ·         TABACO


https://definicion.de/wp-content/uploads/2014/10/tabaco-1.jpg

 

  • ·         CEIBA


https://guate365.org/wp-content/uploads/2023/05/Ceiba-arbol-nacional-Guatemala.jpg

 

  • ·         JÍCARO


https://i.pinimg.com/originals/3e/dc/af/3edcaf6837d363a1ab8762958e2d39f9.jpg

 

  • ·         MAÍZ


https://humanidades.com/wp-content/uploads/2018/10/maiz-5-e1581910135272.jpg

 

Opinión: Todas estas plantas tienen un papel fundamental en los mayas el tabaco tenía un papel fundamental en sus rituales religiosos y ceremonias. Consideraban que fumar tabaco les permitía comunicarse con los dioses y obtener visiones espirituales, la ceiba era y sigue siendo un árbol divino, por lo que lo consideran “el árbol de la vida”, en donde sus ramas forman el cielo, el tronco el plano terrenal y sus raíces tejen el inframundo (cosmogónico), el jícaro que en ese momento se llenó de frutos y hasta hoy estos representan el cráneo de Hun-Hunahpú y el más importa el maíz porque era la base alimenticia y su sustento vital además se venir también en el mito de los mayas como que el hombres fu hecho de maíz (maravilloso). 

 

ANIMALES SAGRADOS

  • ·         JAGUAR



https://th.bing.com/th/id/R.43cb198cc95ceee1c333aacd1eafbbb9?rik=8tstHPZMjc%2fjyQ&riu=http%3a%2f%2f1.bp.blogspot0%2fJaguar-

  • ·         QUETZAL


https://as2.ftcdn.net/v2/jpg/02/43/67/69/1000_F_243676996_LXZhhYX50PJshIqIyBqPzcpw0BO5jQ9u.jpg

  • ·         ZOPILOTE REAL


https://i.pinimg.com/originals/0d/d3/56/0dd35633b1a578ced8f31cc61274ce7e.jpg

  • ·         REPTILES


https://thumbs.dreamstime.com/z/sistema-de-reptiles-y-anfibios-cocodrilo-serpientes-lagarto-monitor-camale%C3%B3n-tortuga-salvajes-animal-dom%C3%A9stico-116122823.jpg

  • ·         BÚHO


https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2021/2/14/f1280x720-1018550_1150225_5050.jpg

Opinión: todos los animales tienen su papel fundamental pero el jaguar es el más importa ya que él es el mensajero además de ser considerado el señor de la selva Se le asociaba con el dios del sol, Kinich Ahau, y se le consideraba el guía espiritual de los muertos.

OBJETOS SAGRADOS

  • ·         PIEDRA DE JADE: Se consideraba una piedra sagrada que simbolizaba la fuerza, el poder, la fertilidad y la inmortalidad.


https://i.pinimg.com/originals/6e/ee/79/6eee799adcd61803cdd3a0a97ea90d14.jpg

  • ·         JUEGO DE PELOTA: el juego de pelota no era simplemente un deporte para los mayas; era una ceremonia religiosa, un rito que honraba a los dioses y simbolizaba la lucha entre el bien y el mal.


https://s3.amazonaws.com/prod-wp-tunota/wp-content/uploads/2023/06/principal_juego-de-pelota-maya-historia-de-como-se-jugaba-y-de-que-estaba-hecha-la-pelota.png

OBJETOS SAGRADOS

  • ·         UXMAL

El Palacio del Gobernador, el Rectángulo de las Monjas, el Cuadrado de los Pájaros y el juego de pelota.



https://th.bing.com/th/id/OIP.RCv62TJgT9towkBRwPHsZgHaFj?rs=1&pid=ImgDetMain

  • ·         LA JÍCARA

En los antiguos códices mayas y el Popol Vuh, la jícara se consideraba un vaso sagrado redondo como el cielo porque el cielo es el cuenco con el que los dioses vierten agua sobre la Tierra.



https://gruposudesa.com.mx/blog/wp-content/uploads/2022/02/jicara-yucateca-adornadas.jpg

  • ·         AUTOSACRIFICIO, RITUALES CON SANGRE

“La sangre era considerada un líquido sagrado y la de los reyes era vista como la máxima ofrenda que podía hacerse. Para realizar esta ofrenda, los señores mayas llevaban a cabo varias prácticas, conocidas genéricamente como autosacrificio, y cuyo propósito era propiciar su sangrado. Para ello se perforaban –con instrumentos como espinas de maguey o mantarraya, punzones de hueso, navajas de obsidiana– distintas partes del cuerpo como lengua, lóbulos, brazos y piernas e, incluso, el pene. La sangre se derramaba sobre vasijas o se untaba en las estatuas de los dioses. En algunos casos se ponía sobre papeles a los que luego se prendía fuego y así se convocaba a determinados dioses”.



https://th.bing.com/th/id/R.6eb55f2ff45928e3408af5351dc23b3a?rik=szRlJQWq0iRMnw&riu=http%3a%2f%2fwww.culturamaya.or

 

NÚMERO SAGRADO

  • ·         13: debido a que, según sus investigaciones, el año, cuya duración tiene 365 días como el año gregoriano, se dividía en trece lunas de 28 días cada una y creían que había trece cielos


https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/017/401/415/large_2x/golden-metallic-number-13-thirteen-white-background-3d-illustration-photo.jpg

RITO FUNERARIO

Se elaboraba estatuas de los difuntos, las cuales, entre los mayas, servían de contenedores de las cenizas. Los cuerpos o las cenizas se enterraban en el piso mismo de la casa o cerca de ella, con algunas de las pertenencias del difunto y distintos objetos de carácter mítico-ritual Estudios arqueológicos han determinado que los Mayas practicaban tanto la inhumación como la cremación. Las variedades de las tumbas van desde simples agujeros en la tierra hasta ricas cámaras mortuorias. Algo similar ocurre con las posturas que presentan los cadáveres, colocados de mil formas diferentes.



https://th.bing.com/th/id/OIP.yc5TnCQyeVAgV7ulOtbDJQHaE6?rs=1&pid=ImgDetMain

 

LA MUERTE

Los mayas creían en la vida después de la muerte, pues la vida era un tiempo sin fin. Para los mayas, “la muerte no significa la aniquilación”.

“En la cultura maya el hombre se concibe con un naturaleza dual, es decir, la unión del cuerpo y la identidad anímica, que se separan en el momento de la muerte para habitar en los sitios del cosmos, entre ellos el inframundo, llamado Xibalbá, que se traduce como ‘el lugar donde se desvanecen'

El Popol Vuh o libro sagrado de los mayas, describe el descenso al inframundo como un camino de pruebas a sortear. Para llegar ahí, es necesario bajar por unas escaleras muy inclinadas, atravesar ríos rápidos, de sangre y de agua, y pasar por unos jícaros espinosos.

Atravesar el agua representa la destrucción, retorno a un estado original y renacimiento. Bajar al inframundo significa adquirir conocimiento, porque el inframundo un lugar fértil y acuático. Lo sacerdotes y chamanes llegaban al inframundo a través de los ríos, los ojos de agua, los cenotes , cuevas rocosas, cavernas y volcanes, precisa Romero Sandoval.

"En el último nivel del inframundo el cuerpo se desvanece y se convierte en esqueleto. Uno se vuelve como el señor del Xibalbá, como el Dios de la Muerte. El Dios de la Muerte tiene rasgos vitales, si bien es un esqueleto, tiene ojos, por lo que puede ver, conoce el mundo que habita". Contrario a los cristianos, para los mayas, lo sagrado está en interior de la tierra, donde surge la vida, y no en el cielo.



https://grandesmitos.com/wp-content/uploads/2020/04/dios-de-la-muerte-maya3.jpg

OPINIÓN PERSONAL

La civilización maya fue una de las más impresionantes en américa precolombina destacándose por su avanzado conocimiento astronómico además de eso me gustó su conexión profunda con la naturaleza, su calendario y arquitectura además de que vi un animal nuevo que fue Quetzal y aprendí más sobre el jaguar qué es tan importante tanto para Colombia como para otros países.



BIBLIOGRAFÍA

  • ·         TEXTO: presentación de américa precolombina (grupo de Natalia)
  • ·         Imágenes

·         https://th.bing.com/th/id/OIP.o-0vrQjMiI2zkSZGwIOofQHaFM?rs=1&pid=ImgDetMain

·         https://tomi-digital-resources.storage.googleapis.com/images/classes/resources/rsc-645931-60526345a15e4.jpeg

·         https://infoquintanaroo.com/wp-content/uploads/2021/06/Datos-curiosos-de-los-Mayas-Curiosidades-sobre-la-arquitectura-de-los-mayas-1200x800.jpg

·         https://letrasdegremar.com/wp-content/uploads/2020/06/mito-mayas-2.jpg

·         https://th.bing.com/th/id/R.5988fb586eb9e99741f2c5df8084e572?rik=XzxFGqA8BOSYSw&riu=http%3a%2f%2fcmapspublic2

·         https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/76/0b/fe/760bfee7b11e2d4c3ee827488bb1a2f3.jpg

·         https://th.bing.com/th/id/R.cc293c0f8d5c9c9576dac5ba89f6d691?rik=PQz0OJfTqPhceA&riu=http%3a%2f%2fterramerida.com%2fwp-content%2fuploads%2f2022%2f05%2fdiosa-ixchel-la-diosa-maya-del-parte-y-

·         https://th.bing.com/th/id/R.cc293c0f8d5c9c9576dac5ba89f6d691?rik=PQz0OJfTqPhceA&riu=http%3a%2f%2fterramerida.com%2fwp-content%2fuploads%2f2022%2f05%2fdiosa-ixchel-la-diosa-maya-del-parte-y-textiles.jpeg&ehk=ddF3OPenAwSPoM7s9Swg4F9lRZFKE1K%2fPL5ttG%2fpNb8%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0

 

 

·         https://c1.staticflickr.com/5/4031/4698723241_9b60cc55f1_b.jpg

·         https://th.bing.com/th/id/OIP.Gwh3aMu-21o2ApFNHpKDTwAAAA?rs=1&pid=ImgDetMain

·         https://mantra.com.ar/site20182/wp-content/uploads/2018/10/calendario-maya.jpg

·         https://okdiario.com/img/2021/02/21/mayas-juego-pelota-1.jpg

·         https://definicion.de/wp-content/uploads/2014/10/tabaco-1.jpg

·         https://guate365.org/wp-content/uploads/2023/05/Ceiba-arbol-nacional-Guatemala.jpg

·         https://i.pinimg.com/originals/3e/dc/af/3edcaf6837d363a1ab8762958e2d39f9.jpg

·         https://humanidades.com/wp-content/uploads/2018/10/maiz-5-e1581910135272.jpg

·         https://th.bing.com/th/id/R.43cb198cc95ceee1c333aacd1eafbbb9?rik=8tstHPZMjc%2fjyQ&riu=http%3a%2f%2f1.bp.blogspot0%2fJaguar-

·         https://as2.ftcdn.net/v2/jpg/02/43/67/69/1000_F_243676996_LXZhhYX50PJshIqIyBqPzcpw0BO5jQ9u.jpg

·         https://i.pinimg.com/originals/0d/d3/56/0dd35633b1a578ced8f31cc61274ce7e.jpg

·         https://thumbs.dreamstime.com/z/sistema-de-reptiles-y-anfibios-cocodrilo-serpientes-lagarto-monitor-camale%C3%B3n-tortuga-salvajes-animal-dom%C3%A9stico-116122823.jpg

·         https://www.mdzol.com/u/fotografias/m/2021/2/14/f1280x720-1018550_1150225_5050.jpg

·         https://i.pinimg.com/originals/6e/ee/79/6eee799adcd61803cdd3a0a97ea90d14.jpg

 

 

  • INCAS



UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Con 2.500.000 km2, El imperio incaico o Tahuantinsuyo fue el imperio más grande de toda la historia de la América precolombina. Su territorio se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y, por supuesto, Perú, donde se concentró su mayor fuerza política. El imperio se denominó Tahuantinsuyo que significa "las cuatro regiones que se integran" y que eran: Chinchasuyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este en relación al Cuzco.



https://colegiomanuelrodriguez.cl/mr/exelearning/4HisIncas/Localizacion.jpg

RESEÑA HISTÓRICA

Los incas fueron una de las muchas tribus que compartían el territorio altiplánico alrededor a la laguna Titicaca (frontera de Perú y Bolivia). En algún momento del siglo doce los incas fueron amenazados por los aimaras que también habitaban ahí, entonces realizan una larga migración. Luego de varios años, liderados por Manco Cápac, llegan Cusco.

La ciudad del Cusco era habitada por múltiples etnias como: los poques, lares, alcavizas, copalimaytas, sahuasiras, huallas y antasayas. Su desarrollo cultural era poco en comparación a los incas quienes tenían conocimientos desarrollados en arquitectura, textileria, metalurgia, agricultura y más. Es así que progresivamente, a lo largo de más de casi dos siglos, los incas hicieron alianzas y pactos para convivir pacíficamente e imponer su cultura.

 A inicios del siglo XV los incas fueron amenazados por los chancas. Ambos se enfrentaron por el control del sur del actual Perú. Los incas ganaron y lograron una importante expansión territorial. Fue así que en 1438 Pachacutec se convirtió en el primer emperador inca. Fue él quien fundó el Tahuantinsuyo (imperio inca), renovó el orden del estado inca, organizó mejor el ejército, se creó la red de caminos inca (qhapac ñan), adoptó el quechua como lengua oficial (los incas también adoptaron a algunos aspectos culturales de los pueblos que ya habitaban el Cusco), se reorganizó el sistema de trabajo para el estado (la mita) y se realizaron importantes construcciones como templos, ciudadelas y más.

 En 1533 el emperador Atahualpa fue apresado y ejecutado por los invasores españoles, pero había una guerra civil entre Atahualpa y su hermano Huáscar. Los españoles aprovecharon este contexto para hacer alianzas con algunos pueblos sometidos por los incas. Después, liderados por Francisco Pizarro, consiguieron alianzas con la élite inca del Cusco a favor del Huáscar. Una vez en el poder se instauró progresivamente el sistema colonial. Solo una pequeña parte de la élite inca se dio cuenta de las consecuencias que traerían el nuevo sistema español para el imperio inca. Ellos, liderados por Manco Inca, huyeron a la selva enfrentándose con los españoles en la ciudadela de Vilcabamba.

Es entonces que en 1533 los incas rebeldes de Vilcabamba combatieron con los españoles situados en Cusco hasta 1572, donde fue ejecutado en la Plaza del Cusco el rebelde Túpac Amaru I, terminando el último con el estado inca.



https://okdiario.com/img/2018/05/04/incas.jpeg



DIOSES

Son antropomorfos, zoomorfos y filomorficos

  • Viracocha

Era el dios supremo de los incas. Considerado como el dios creador.



https://th.bing.com/th/id/R.3f40f8e2849a76658bb51c7706dedbe9?rik=jrXf%2fMSEyLN%2b6A&ricom%2fwp- ImgRaw&r=0

  • Inti

Era el dios Inca del sol y era considerado como todopoderoso.



https://digitalmapsoftheancientworld.com/wp-content/uploads/2024/08/inti-the-inca-sun-god-was-typically-depicted-in-human-1.png

  • Mama quilla

Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento.



https://th.bing.com/th/id/OIP.RHWXs_7vs6J0v3SfsFJkzQHaKA?rs=1&pid=ImgDetMain

  • El INCA

Fue la máxima autoridad del imperio. A los emperadores se les atribuía un origen divino y títulos como ‘Sapa inca’ (divino inca).



https://cuscomagico.com/wp-content/uploads/2016/11/el-inca-imperio-cusco.jpg

MITO DE CREACIÓN

Entre los pueblos incas se cuenta este mito de la creación, en el que el dios Viracocha, dio origen a un universo exento de luz y, en un principio, creó a una raza de gigantes que decidieron desobedecerlo. No conforme con su creación, Viracocha ordenó que lloviera sobre la tierra por innumerables días y noches, hasta que todo se viera sumergido en el agua.

De esta forma, los gigantes creados por el dios, desaparecieron. Consciente del error que había cometido en el pasado, Viracocha decidió crear esta vez criaturas semejantes a él, y así fue como nacieron los seres humanos.

Posteriormente, para que estas criaturas pudieran apreciar su belleza y la belleza que los rodeaba, Viracocha creó la luz, por medio de los cuerpos celestes como la luna, las estrellas y principalmente, el sol. Además, Viracocha pobló la tierra con innumerables especies de plantas y animales, que estarían por debajo del hombre en cuanto a su importancia.

Puesto que en un principio los seres humanos no contaban con conocimiento alguno, Viracocha envió a Viracochan, un nuevo hombre que enseñaría al resto la mejor manera de obrar y comportarse para poder vivir en paz, sin dañarse unos a otros y sin dañar el resto de las creaciones del dios.

Viracochan enseñó a los hombres la manera de cultivar, cómo germinar las plantas y cuándo era el tiempo preciso para cosecharlas. Les mostró en los campos y montes cuáles eran las hierbas que eran buenas para combatir enfermedades; así como las vestimentas que debían portar para no ofender a su dios

A pesar de la bondad de Viracocha, con el paso del tiempo muchos hombres comenzaron a burlarse de su dios, debido a que siempre se vestía humildemente. Estos hombres fueron transformados en piedras

Fue a partir de entonces que el resto de seres humanos aprendió que su dios podía ser muy bueno, pero también que podía castigar a aquellos que no se comportarán de forma honorable y humilde.



https://elpopular.cronosmedia.glr.pe/original/2022/08/09/62f2e7f27ae509157e49b221.jpg



OBJETOS SAGRADOS

  • TEXTILES

Los materiales más utilizados por los incas para sus textiles fueron el algodón, la lana, la cabuya y las lanas de alpacas, llamas y vicuñas.



https://www.raptravelperu.com/wp-content/uploads/ruta-textiles-1.jpg

  • SANTUARIOS DE ALTURA

Son únicos en su tipo y privativos de los Andes. Chuscha (6.739), Llullaillaco (6.739), El Quehuar (6130), El Chañi (5.896), El Mercedario (6.730) y Aconcagua (6.962), son las seis montañas sagradas más representativas de los santuarios de altura de los incas.



https://www.nationalgeographic.com.es/medio/2015/09/16/141_incas_1_2000x1333.jpg

  • RÍO URUBAMBA

La civilización inca lo veneraba como una entidad sagrada, creyendo que reflejaba la galaxia de la Vía Láctea y conectaba el mundo terrenal con el cosmos. El camino del río a través del Valle Sagrado se consideraba un conducto divino, que traía fertilidad a la tierra y sustento a la gente.



https://readytotravelperu.com/wp-content/uploads/2022/04/rio-Urubamba.png

  • CIUDAD SAGRADA MACHU PICCHU

Entre los templos sagrados de Machu Picchu se encuentran el Templo del Sol, el Templo de la Luna, el Templo del Cóndor, el Templo Principal o Wayrana, el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana.



https://s1.significados.com/foto/machu-picchu-1.jpg

  • VALLE SAGRADO

En este valle además de imponentes palacios y terrazas para el cultivo (que aún se usan), se edificaron muchos santuarios relacionados con la veneración de las constelaciones, que se utilizaban también para la observación astronómica.



https://turismodeestrellas.com/m/r/x960/media/files/4534_valle-sagaradi.jpg

  • TEMPLO DE CORICANCHA

Situado en Cuzco, era el templo más sagrado del Imperio Inca, dedicado al culto del dios Sol.



https://th.bing.com/th/id/OIP.IsjNto1VgOadfXgoYogsAAHaE8?rs=1&pid=ImgDetMain

  • HUACAS

Son los sitios u objetos incaicos de adoración, se incluye a los santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, cerros, rocas, lagos o necrópolis.



https://oldworldgods.com/wp-content/uploads/2023/11/huacas1.jpg

ANIMALES SAGRADOS

  • JAGUAR

En la cultura inca, era el símbolo del poder y la fuerza, y se le asociaba con el dios del rayo, Illapa.



https://vignette.wikia.nocookie.net/reinoanimalia/images/8/80/Jaguar_hd_full.png/revision/latest?cb=20130303143941&path-prefix=es

  • EL PERRO SIN PELO DEL PERÚ

A esta raza se le atribuían propiedades curativas, por lo que era un fiel compañero de los chamanes y curanderos, con quienes participaba en las diversas ceremonias espirituales y eran utilizados en sus rituales mágicos.



https://1.bp.blogspot.com/-boOzwvGMMpU/W836Z9Y96GI/AAAAAAAAi5M/mHP8hcNztnwEXZmgI5ZivSPVIN5mTJTLQCLcBGAs/s1600/giaAm39ZSv.jpg

  • LLAMAS

Fueron importantes para la economía del Imperio inca.



https://facts.net/wp-content/uploads/2020/08/AdobeStock_95760197.jpeg

  • PERRO

Los incas creían que el perro era un animal sagrado que podía ayudar a guiar el alma al más allá.



https://manchas.com/wp-content/uploads/2023/01/pexels-edgar-daniel-hernandez-cervantes-3628100-scaled.jpg

PLANTAS SAGRADAS

  • HOJAS DE COCA

Era ofrendada a las divinidades (en su estado natural, masticada o quemada) y que complementaba los sacrificios humanos y animales.



https://www.peru.travel/Contenido/General/Imagen/es/616/1.1/hoja-de-coca.jpg

  • FLOR DE CANTUTA

Según la leyenda, el dios Sol o Inti en quechua, habría enviado la «Cantuta» a la Tierra como una muestra de su amor hacia los incas. Por esta razón, la flor era utilizada en ceremonias religiosas y rituales en honor al sol.



https://1.bp.blogspot.com/-oUo9nAhhpu4/XVTxUCf-VDI/AAAAAAAABdk/ns96JHzZNxgY4uEWG7mCmbaZQOan36Z_ACLcBGAs/s1600/cantuta.jpg

  • QUINUA

Esta planta tiene una relación intensa con los mitos de fundación del imperio Incaico: Los hermanos Ayar.



https://code.jardineriaplantasyflores.com/wp-content/uploads/2015/05/17234509/flor-de-quinua.jpg

  • MAÍZ

Fue considerado, como símbolo sagrado de la abundancia y la fertilidad, un regalo del dios INTI y se convirtió en el eje principal en torno al que se movía y evolucionaban su civilización.



https://dfinnova.com/wp-content/uploads/2022/12/maiz_opt.jpg

NÚMEROS SAGRADOS

  • 2: Había varias "parejas" de valor religioso: Hanan-Urin, Inti Raymi-Qhapaq Raymi (los solsticios), Sol-Luna, Macho-Hembra, Derecha-Izquierda




https://as1.ftcdn.net/v2/jpg/00/25/85/36/1000_F_25853657_TZaY3PRevrRfVLhVwACDw1YxdmGQLXhf.jpg

 

  • 3: Había 3 soles (Apu Inti, Churi Inti, Guauqui Inti); 3 rayos; 3 posiciones del Sol en el horizonte (Anti, Inti, Kunti); 3 eran los mundos (Hanan-Pacha, Cay Pacha, UkjuPacha); 3 ventanas de Tamputoco.


https://static.vecteezy.com/system/resources/previews/010/885/806/original/3d-number-3-mental-yellow-free-png.png

 

  • 4: Cuatro eran los hermanos Ayar, las regiones del imperio, las paredes de cualquier recinto y las direcciones geográficas (Chinchay, Chiri, Anti, Kunti).

https://thumbs.dreamstime.com/b/d-rendering-number-gold-136025936.jpg

 

  • 5: Los dedos de la mano y los tronos que presidían el Qhapaq Raymi ocupados por Viracocha, el Sol, el Trueno, la Luna y el Inca.

https://png.pngtree.com/png-clipart/20200401/original/pngtree-gold-number-5-png-image_5330870.jpg


RITO FUNERARIO

El Hakaq Pacha RITO FUNERARIO (en quechua, lit. "mundo del más alla") variaba en ubicación y nombre según las etnias, por lo que la idea general era que los muertos iban rumbo a «Pakarina Pampa» (lugar de origen).

La muerte, para los incas, representaba una rencarnación y viaje a otro mundo con muchas dificultades. Dicho viaje era difícil y necesitaba ayuda; el difunto necesitaba de un perro negro, que, según ellos, podía ver en la oscuridad de ese camino y podía guiarlo.

La mayoría de los incas imaginaban que el más allá con campos cubiertos de flores y montañas cubiertas de nieve. Se creía que continuaban agrupándose en ayllus (familias) y que, por ser tan grande el número de difuntos, el espacio y las tierras de cultivo eran insuficientes, por esa razón enviaban al difunto con objetos que satisfagan sus necesidades

Era importante asegurarse de no morir por quemaduras o que el cuerpo del difunto no fuera incinerado. Esto se debe a la creencia de que una fuerza vital desaparecería y esto amenazaría su paso al más allá. Aquellos que obedecían el código moral inca (no robar, no mentir, no ser perezoso) iban a vivir al “calor del sol”, mientras que otros pasaban sus días eternos “en la tierra fría”.



https://th.bing.com/th/id/OIP.lG2OlqNlJIML45qJtT05DQHaE7?rs=1&pid=ImgDetMain


OPINIÓN PERSONAL

Me gustan mucho porque me parece increíble como el imperio inca logró una conexión tan profunda con su entorno y su espiritualidad. Los dioses que adoraban, como Viracocha y el dios sol, inti, no solo representaba fuerzas divinas, sino que están estrechamente ligados a la naturaleza eso me parece increíble además de la organización y las creencias sobre la muerte es algo fuerte pero muy bonito.



BIBLIOGRÁFICA

Texto: presentación américa precolombina (grupo de Natalia)

Imágenes: todas tienes una referencia (Google)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PAGINA PRINCIPAL

RELIGIONES ANTIGUAS  EN ESTE BLOG PODRAS ENCONTRAR TODAS LAS RELIGIONES ANTIGUAS QUE EXISTIEROS EN TODO EL MUNDO CON SU UBICACION GEOGRAFICA...